La Ley de bilingüismo para personas sordas que pudo haber sido

El 4 de octubre de 2002 se presentó en el Congreso de los Diputados una proposición de Ley para garantizar el derecho al bilingüismo de las personas sordas. La proposición obtuvo el voto favorable de todas las fuerzas políticas en la oposición del gobierno pero fue rechazada con los votos del partido en Gobierno en aquel momento, que se encontraba en mayoría absoluta, el Partido Popular. En este artículo se analiza la proposición de Ley y los motivos del rechazo.

Congreso de los Diputados (foto: CC BY-SA 4.0 por FDV, vía Wikimedia)

Una proposición de Ley clara

El articulado de la proposición de Ley era muy clara y sin medias tintas: proponía el reconocimiento del derecho al bilingüismo de las personas sordas en lengua de signos y lengua oral, e incluso el reconocimiento de la lengua de signos española como lengua. Esta proposición de Ley fue presentada en el Congreso de los Diputados, por el Grupo Parlamentario Socialista, el 24 de septiembre de 2002.

La proposición de Ley tenía solo tres artículos y cinco disposiciones. En este articulado se quería garantizar el derecho a intérpretes de lengua de signos en los servicios públicos, la implantación del currículo de la lengua de signos en el Sistema Educativo y la promoción de la investigación, estandarización y difusión de la lengua de signos española. El artículo 1 era así de claro:

Artículo 1. Se garantiza el derecho al bilingüismo de las personas sordas, quienes tendrán acceso tanto a la Lengua de Signos española como a la lengua oral propia de su Comunidad Autónoma, con el fin de hacer efectivo el derecho al pleno desarrollo de su personalidad, su formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y el ejercicio de los derechos constitucionales y la adquisición de los hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que les permitan su total inserción y participación en la vida social y cultural. A tal efecto, se reconoce la Lengua de Signos española (englobando las diferentes lenguas oficiales, así como las diversas variedades lingüísticas y la Lengua de Signos catalana) como la lengua propia y natural de las personas sordas en España y se adoptarán las medidas que permitan su inclusión en todos los ámbitos de la vida activa que afecten al ejercicio de los derechos y libertades constitucionalmente reconocidos.

Aunque la finalidad de esta proposición de Ley era muy clara, su contenido era breve, por lo que, posteriormente, la Ley debía ser puesta en práctica de acuerdo con la disposición final primera: "Se faculta al Gobierno para que, en un plazo de seis meses, desarrolle lo dispuesto por esta Ley".

En el siguiente enlace se puede leer el texto completo de la proposición de Ley presentada en el Senado (Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los Diputados, núm. 277-1, del 4 de octubre de 2002):

Texto completo



Las caras políticas

Estas fueron las personalidades políticas que tuvieron un papel relevante en todo el proceso:
  • Luis J. Cañón, presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) entre 1992 y 2010.
  • Manuel Arjona, senador por Málaga entre 2001 y 2004 por el Grupo Parlamentario Socialista.
  • Consuelo Rumí, diputada por Almería en el Congreso y Secretaria de Políticas Sociales y Migratorias del PSOE entre 2000 y 2004.
  • Teófilo de Luis, diputado por Madrid en el Congreso entre 1995 y 2019.

De izquierda a derecha: Luis J. Cañón, Manuel Arjona, Consuelo Rumí y Teófilo de Luis (fotos: CNSE, Senado, CC BY-SA 3.0 por el Ministerio de la Presidencia de España vía Wikimedia y CC BY 3.0 por ACN vía Wikimedia)


Antecedentes clave

1997

En octubre de 1997, El Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya presentó en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley en la que instaba al Gobierno a elaborar un informe sobre el reconocimiento de la lengua de signos (ver aquí, a partir de la página 9). La Proposición no de Ley fue aprobada en enero de 1998 como sigue (ver publicación oficial aquí, a partir de la página 25):

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en el plazo más breve posible, tras las pertinentes audiencias a los expertos correspondientes, reuniones con las asociaciones representativas de los intereses del colectivo de personas sordas, elabore un informe detallado de las medidas que pueden adoptarse y de las consecuencias que tendría la promoción de la utilización de la lengua de signos española, para facilitar la plena integración social de este colectivo.

El informe finalmente se presentó en noviembre de 1998 pero fue un informe interno (no público) al que solo se podía acceder en la Secretaría General de la Cámara (respuesta oficial aquí, a partir de la página 27). 

1999

El 13 de abril de 1999, el senador Manuel Arjona, del Grupo Parlamentario Socialista, presentó ante el Senado una moción (ver tramitación aquí) para elaborar dos informes sobre:

  1. Uno, sobre el reconocimiento de la lengua de signos como lengua oficial en el Sistema Educativo para la atención al alumnado sordo.
  2. Dos, el reconocimiento de la lengua de signos en el ámbito de la Administración Laboral y de los Servicios Sociales.

El primer informe se tituló "Estudio de la lengua de signos en el sistema educativo para la atención al alumnado con discapacidad auditiva" y fue publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, el 24 de septiembre de 1999 (núm. 741). Tiene una extensión de 32 páginas y puede consultarse aquí (a partir de la página 12).

El segundo informe se tituló "El reconocimiento de la lengua de signos en el ámbito de la administración laboral y de los servicios sociales", siendo publicado en el Boletín Oficial del 20 de diciembre 1999 (núm. 806), con una extensión de aproximadamente 15 páginas y puede descargarse aquí (a partir de la página 9). En la elaboración de ambos informes participó muy activamente la CNSE.

2002

Apenas unos meses antes de la proposición de Ley para reconocer el derecho al bilingüismo, en abril de 2002, el Grupo Parlamentario Socialista en el Senado ya había presentado una moción en la que se instaba al Gobierno a 1a declaración de la lengua de signos como lengua oficial (se puede consultar el texto íntegro de la moción en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, aquí). La moción fue rechazada con 130 votos en contra del PP, 79 a favor del PSOE, PNV, CC y Grupo Mixto, y 7 abstenciones del CIU (se pueden consultar todas las votaciones aquí).

Noticia en el periódico El Mundo, días antes de presentarse en el Senado la proposición de Ley para reconocer el derecho al bilingüismo (fuente: elmundo.es)


Motivos del rechazo al bilingüismo

El debate y toma en consideración sobre la proposición de Ley para garantizar el derecho al bilingüismo se llevó a cabo en el Congreso de los Diputados el 26 de noviembre de 2002. La proposición de Ley fue defendida por la diputada Consuelo Rumí quien comenzó diciendo:

He de confesarles que cuesta imaginar una sola razón, con un mínimo de credibilidad, que pudiera alegarse para rechazar esta toma en consideración.

Todos los grupos parlamentarios se manifestaron a favor en sus intervenciones, a excepción del Partido Popular, el cuál expuso varias motivos para rechazar la proposición de Ley. El encargado de trasladar el rechazo del partido de Gobierno fue Teófilo de Luis, quien adujo los siguientes motivos:

1. No estaban a favor de un reconocimiento de la lengua de signos, sino de una ley que comprendiera todas las discapacidades. A lo largo de toda la intervención se desprende claramente una perspectiva de la lengua de signos como instrumento de accesibilidad para un grupo de discapacidad (al mismo nivel que los audífonos) y no una perspectiva lingüística o cultural.

2. Razones de tipo económico, ejemplificadas literalmente por el diputado como sigue:

Si nosotros reconocemos a un sordo el derecho a utilizar la lengua de signos, puede ocurrir que, en lugar de facilitarle su incorporación al mercado de trabajo, se le dificulte, se encarezca su puesto de trabajo. Porque a la hora de transmitir las instrucciones para desarrollar un determinado cometido, él podría invocar su derecho a que le fuera expresado en lengua de signos [...]

Obviamente, a nadie se le escapa lo retorcido del argumento y que detrás de este ejemplo no se encontraba el "encarecimiento" del puesto de trabajo para una persona sorda.


Aprobación de la Ley 27/2007

La postura del Grupo Parlamentario Popular y de Teófilo de Luis cambió cinco años más tarde, pero solo cuando se encontraron en la oposición y después de que la Convención internacional sobre los derechos sobre las personas con discapacidad fuera aprobada por la ONU el año 2006 (la cual insta a los gobiernos a reconocer las lenguas de signos), facilitando esto la aprobación en 2007 de la Ley 27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios (ver votaciones aquí).

Aún así, Teófilo de Luis aprovechó su intervención durante el dictamen del proyecto de Ley (ver aquí) para ensalzar las enmiendas de su grupo, que venían a recoger las propuestas de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), la misma entidad que se declaró abiertamente oralista durante una comparecencia en 2006 en relación a este proyecto de Ley (ver aquí). La entonces presidenta de FIAPAS, Mª Luz Sanz, apremiada por la vicepresidenta de la Comisión para finalizar su larga intervención, respondió:

[...] Como soy yo la única representante de las personas que optamos por la lengua oral como medio y lengua vehicular de nuestros hijos pido el tiempo que necesito para exponer todo lo que tengo que decirles

No en vano, pocos meses después del voto en contra por el Partido Popular a la proposición de Ley sobre bilingüismo en 2002, FIAPAS premiaba a Teófilo de Luis, que había enarbolado este rechazo:

FIAPAS premia al diputado del Grupo Popular Teófilo de Luis, quién siempre se opuso al reconocimiento de la lengua de signos (fuente: Revista Minusval núm. 141)

Puedes conocer toda la tramitación parlamentaria seguida hasta la publicación de la Ley 27/2007, intervenciones, comparecencias y votaciones en la siguiente página del Senado:

Tramitación Ley 27/2007




Resumen cronológico

  • Octubre de 1997, Congreso: Proposición no de Ley en la que se instaba al Gobierno a elaborar un informe sobre el reconocimiento de la lengua de signos. 
  • Abril de 1999, Senado: moción para elaborar informes sobre el reconocimiento de la lengua de signos (aprobada).
  • Septiembre de 1999, Senado: informe sobre la lengua de signos en el sistema educativo.
  • Diciembre de 1999, Senado: informe sobre la lengua de signos en el ámbito de la administración laboral y de los servicios sociales.
  • Abril de 2002, Senado: moción en la que se insta al Gobierno a 1a declaración de la lengua de signos como lengua oficial.
  • Septiembre de 2002, Congreso: proposición de Ley para garantizar el derecho al bilingüismo de las personas sordas.
  • Noviembre de 2002, Congreso: votación sobre la proposición de Ley para garantizar el derecho al bilingüismo (rechazada).
  • Enero de 2006, Congreso: proyecto de Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas.
  • Junio de 2007, Congreso: votación sobre el proyecto de Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas (aprobado).
  • Octubre de 2007, Senado: votación sobre el proyecto de Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas (aprobado y posterior publicación en el BOE).

0 Comentarios