Infografía: personas sordas en Europa con mayor impacto en investigación

El ámbito académico es una de las últimas conquistas sociales de las personas sordas que, en Europa, no se produjo hasta finales del siglo XX. Las personas sordas han pasado de ser meros sujetos de estudio a tomar las riendas de las investigaciones, cada vez más personas sordas obtienen un doctorado (aquí puedes conocer las personas sordas que obtuvieron un doctorado en España) y están accediendo a puestos académicos en universidades y centros de investigación. En esta infografía presentamos a las personas sordas en Europa con mayor impacto en investigación.

(clic en la imagen para descargar)

Infografía: Christian Rathmann, Annelies Kusters, Maartje de Meulder, Cristina Marcos, Robert Adam, Johanna Mesch, Hilde Haualand, Ingela Holmström, Emilio Ferreiro, Audrey Cameron, Kate Rowley, Krister Schönström, Nick Palfreyman, Erin Moriarty, John Bosco Conama, Okan Kubus, Danny de Weerdt y Luigi Lerose
Haz clic en la imagen para descargar la infografía


¿Cómo se hizo esta infografía?

El impacto que una persona tiene en investigación puede medirse en muchas maneras. En el ámbito académico, la forma más aceptada es mediante el número de referencias que la investigación obtiene, es decir, el número de veces que una investigación es citada por otras investigaciones. Esto se denomina factor de impacto y no tiene nada que ver con el impacto de una investigación en otros ámbitos. Así, una investigación puede tener un pequeño impacto académico pero un gran impacto social, por ejemplo, sirviendo de fundamentación para el desarrollo de una ley gubernamental, cambiando las creencias y actitudes de un grupo de población o incluso produciendo cambios profundos en la sociedad.

La métrica más aceptada en el mundo académico para evaluar el factor de impacto es el denominado "índice h" (que explicamos más abajo). El índice h es calculado automáticamente por el número de investigaciones más citadas, generalmente, por organizaciones de prestigio (a menudo empresas). En esta infografía se utilizan dos índices h muy populares: Google Académico y Scopus, haciéndose la media de ambas para obtener una posición en esta infografía.

Por otra parte, en esta infografía solo se ha tenido en cuenta a las personas sordas con afiliación académica en Europa, es decir, aquellas que declaran su pertenencia a una institución situada en Europa (en España, la afiliación académica está regulada en instituciones públicas por la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). Así que habrá personas sordas europeas con un gran académico pero que declaran su afiliación en instituciones no europeas y, por ello, no aparecen en esta infografía. Por ejemplo, Ingo Barth es un investigador sordo que trabajó en la prestigiosa institución Max Planck Institute de Física de Microestructuras, en Alemania, y tiene un altísimo factor de impacto, pero, en el momento de publicar esta infografía su afiliación es la Universidad de Gallaudet, en Estados Unidos, por lo que no aparece aquí.


¿Qué es el índice h?

El índice h se calcula con número x de publicaciones que ha sido citado x veces. Por ejemplo, si una persona ha publicado 40 investigaciones y, de ellas, 15 investigaciones reciben 15 citas, el índice h es 15, no teniendo en cuenta las investigaciones que hayan sido citadas menos de 15 veces. Esta métrica se expresa con la letra h seguida del número, por ejemplo, en este caso, h15.

Obviamente, esta métrica tiene varios inconvenientes:

  • Una persona puede haber tenido una carrera académica corta, con pocas investigaciones pero de un gran impacto. Por ejemplo, una persona puede haber fallecido a una edad temprana, haber publicado solo dos o tres investigaciones en su vida y, sin embargo, que dichas investigaciones reciban miles de citas, con un gran impacto académico. Al no haber publicado más investigaciones, su índice h siempre será de 2 o 3.
  • Dado que el índice está gestionado por determinadas instituciones (como Google Académico o Scopus utilizados aquí), la persona investigadora debe registrarse en sus respectivas webs para que aparezca calculado su factor de impacto. Algunas personas sordas en Europa han obtenido un enorme impacto académico pero no suscriben este sistema. Un ejemplo de ello es Paddy Ladd, investigador de la Universidad de Bristol, ahora retirado. Solo su libro "Understanding deaf culture: In search of deafhood" obtuvo casi 2.000 citas y varias de sus publicaciones tienen más de 100 citas, pero su índice h no está calculado en Google Académico y en Scopus obtiene solo h5.


Esta infografía no es un ranking

Aunque en la infografía se han ordenado las personas investigadoras de mayor a menor impacto, esto no es un ranking de mejor a peor. Como hemos visto, una persona puede tener un gran impacto académico pero tener un índice h bajo o incluso no tenerlo, o puede haber tenido un fuerte impacto en otros ámbitos no académicos.

Por último, hay que tener en cuenta que estos índices varían con el tiempo, ya que el índice h se va actualizando a medida que las investigaciones obtienen más citas (puede comprobarse el índice h actualizado más abajo). Los datos aquí mostrados se corresponden con la fecha de publicación de esta infografía.


Lista de personas sordas investigadoras

Complementando la infografía, a continuación se relacionan todas las personas sordas que en ella aparecen, enlazadas con su cuenta en Twitter (si la tienen) y signo personal (publicado en Signos Excepcionales o Signs Unusualverse), así como enlaces a sus perfiles en Google Académico y Scopus para ver sus índices h actualizados.


Christian Rathmann

1. Christian Rathmann

Universidad Humboldt de Berlín (Alemania)

Google Académico h27   |  Scopus h15


Annelies Kusters

2. Annelies Kusters

Universidad Heriot-Watt (Reino Unido)

Google Académico h23   |  Scopus h14


Maartje de Meulder

3. Maartje de Meulder

Universidad del Utrecht (Países Bajos)

Google Académico h17   |  Scopus h11


Cristina Marcos

4. Cristina Marcos

Universidad del País Vasco (España)

Google Académico h14   |  Scopus h12


Robert Adam

5. Robert Adam

Universidad de Heriot-Watt (Reino Unido)

Google Académico h15   |  Scopus h9


Johanna Mesch

6. Johanna Mesch

Universidad de Estocolmo (Suecia)

Google Académico h15   |  Scopus h7


Hilde Haualand

7. Hilde Haualand

Universidad Metropolitana de Oslo (Noruega)

Google Académico h13   |  Scopus h3


Ingela Holmström

8. Ingela Holmström

Universidad de Estocolmo (Suecia)

Google Académico h10   |  Scopus h4


Emilio Ferreiro

9. Emilio Ferreiro

Fundación CNSE (España)

Google Académico h9   |  Scopus h5


Audrey Cameron

10. Audrey Cameron

Universidad de Edimburgo (Reino Unido)

Google Académico h9   |  Scopus h1


Kate Rowley

11. Kate Rowley

University College de Londres (Reino Unido)

Google Académico h9   |  Scopus s/d


Krister Schönström

12. Krister Schönström

University de Estocolmo (Suecia)

Google Académico h8   |  Scopus h4


Nick Palfreyman

13. Nick Palfreyman

Universidad de Lancashire Central (Reino Unido)

Google Académico h7   |  Scopus h3


Erin Moriarty

14. Erin Moriarty

Universidad Heriot-Watt (Reino Unido)

Google Académico h6   |  Scopus h4


John Bosco Conama

15. John Bosco Conama

Trinity College Dublín (Irlanda)

Google Académico h7   |  Scopus h2


Okan Kubus

16. Okan Kubus

Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburgo-Stendal (Alemania)

Google Académico h5   |  Scopus h4


Danny de Weerdt

17. Danny de Weerdt

Universidad de Jyväskylä (Finlandia)

Google Académico h5   |  Scopus h3


Luigi Lerose

18. Luigi Lerose

Universidad de Lancashire Central (Reino Unido)

Google Académico h5   |  Scopus h1


0 Comentarios