Ni oralismo ni implante coclear. Esto es lo que dice la ciencia sobre el éxito educativo

El animal de la Tierra que requiere mayor tiempo de cuidados hasta alcanzar la independencia es el ser humano. Los bebés humanos nacen con una gran inmadurez y dependen completamente de sus cuidadores muchos años para alcanzar cierto grado de autonomía. en muchas sociedades, la independencia total no llega hasta los 18 o más.

Es por ello que invertimos un gran esfuerzo en su salud, educación y desarrollo emocional, esperando que se conviertan en personas adultas saludables, felices y exitosas. Pero, ¿estamos tomando las decisiones correctas en la educación de los niños y niñas sordas? En contra de lo que mucha gente viene creyendo, ni el oralismo ni el implante coclear ni ninguna ayuda tecnológica para la audición garantizan el éxito educativo. Esto es lo que dice la ciencia tras 30 años de investigaciones.


¿Qué se hizo?

Cada investigación aporta una nueva información sobre un determinado tema que nos preocupa, pero ninguna investigación por sí sola puede darnos una visión completa sobre dicho tema. Por ello se llevan a cabo lo que se denominan revisiones sistemáticas, un tipo de estudio que recopila y analiza de manera rigurosa todos los estudios hechos hasta el momento. Estas revisiones examinan muchos estudios previos para identificar patrones, diferencias y conclusiones más sólidas.

Por ejemplo, si queremos saber si una nueva medicina es realmente efectiva, una revisión sistemática recopilaría todos los estudios sobre esa medicina y analizaría los resultados en conjunto. Esto ayuda a evitar errores y decisiones basadas en información incompleta. De la misma manera, es posible hacer una revisión sistemática sobre la educación de las personas sordas para determinar con precisión qué es lo que está funcionando bien y lo que no.

Esto es lo que han hecho los/as autores/as de un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Essex (Reino Unido) que muy recientemente se ha publicado en una de las revistas más prestigiosas en psicología (Current Psychology). Llevaron a cabo una revisión de todas las investigaciones realizadas en los últimos 30 años sobre el éxito académico, profesional y vital de las personas sordas adultas.


¿Cómo se hizo?

Los/as investigadores querían saber, entre otras cosas, cómo se había medido el éxito en las personas sordas adultas de 18 años o más y qué factores influyen en su éxito. Clasifican el éxito en tres tipos: académico, profesional y vital. Cada uno de ellos se entiende como la consecución de metas y objetivos a un nivel satisfactorio o deseado. Alcanzar un determinado nivel educativo, encontrar empleo o sentirse satisfecho con su propia vida podrían ser ejemplos de cada tipo de éxito.

Para ello analizaron más de 18.000 investigaciones publicadas entre 1992 y 2022 en inglés, español y portugués. De ellas, 67 investigaciones de 15 países contenían resultados que podían responder a estos propósitos, por lo que fueron analizadas en mayor profundidad.


¿Qué influye en el éxito educativo de las personas sordas?

En resumen, los principales factores que conducen a personas sordas adultas exitosas en el ámbito educativo se clasificaron en factores personales y ambientales: entre los factores personales destacaron el capital social, las habilidades de autodefensa y la preparación académica.

Entre los factores ambientales, claramente tienen una importante influencia tres: el apoyo de la familia, los servicios educativos y las redes de relaciones (incluyendo este último los modelos sordos). Los servicios educativos incluyen la interpretación en lengua de signos, subtitulado en tiempo real en las aulas, adaptaciones en las aulas, servicios de toma de apuntes y asesoramiento adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes sordos/as. Sin embargo, las tecnologías como los audífonos, implantes cocleares o sistemas de bucle de inducción no parecen ser determinantes.

A continuación veremos cada uno de estos factores.

Factores que más influyen en el éxito educativo de las personas sordas (Fuente: Ferreiro-Lago et al., 2025)

Capital social

Ya explicamos aquí qué es el capital social:

El capital social mide, por un lado, la colaboración entre grupos sociales para alcanzar un fin común y, por otro lado, la capacidad de aprovechar las oportunidades de desarrollo gracias a las relaciones sociales. El capital social enfatiza la importancia de las relaciones con las personas para prosperar en la vida. Por ejemplo, una titulación académica de grado superior puede no ser suficiente si no se cuenta con una buena red de contactos profesionales y amistades.

Según los/as autores/as, el capital social prepara a las personas sordas para enfrentar los retos que se les plantea en su edad adulta.

Habilidades de autodefensa

La capacidad de autodefensa de las personas sordas tiene especial relevancia en los estudios universitarios y se refiere a las habilidades del estudiante para comunicar sus necesidades y saber cómo proteger sus derechos en el entorno académico.

Preparación académica

En este artículo ya se explicó que la preparación académica era el único factor que predijo el éxito de las personas sordas en la universidad en un estudio con más de 500 estudiantes. Es decir, que las personas sordas que a lo largo de su trayectoria educativa previa habían adquirido mayores conocimientos, habilidades y competencias, tenían mayor probabilidad de tener éxito en entornos educativos más avanzados y exigentes como la universidad.

Apoyo de la familia

Los estudios indican que la relación familiar está muy relacionada con el rendimiento académico, independientemente de cualquier factor demográfico, audiológico y de comunicación. Además, ayudan a los/as estudiantes sordos/as a desenvolverse eficazmente en los entornos educativos predominantemente oyentes, en particular en la universidad.

Obviamente, el apoyo familiar no significa una presión constante sobre sus hijos/as sordos/as, ya que se ha demostrado que el mayor estrés familiar conduce a mayores dificultades sociales y académicas, sino mantener altas expectativas sobre sus capacidades y su implicación en la educación. Además, como veremos en el último factor (redes de relaciones), también pueden ayudar a los/as estudiantes/as sordos/as a construir sus redes de relaciones.

Servicios educativos

Como ya se indicó arriba, los servicios educativos incluían la interpretación de lengua de signos, subtitulado en tiempo real en las aulas, adaptaciones de las aulas, servicios de toma de apuntes y asesoramiento adaptados a las necesidades específicas de los/as estudiantes sordos/as y con discapacidad auditiva.

Redes de relaciones

Las redes de relaciones  se diferencian del capital social en que las primeras no siempre dependen de uno/a mismo/a, sino también del entorno que le ha tocado vivir. Por ejemplo, las redes de relaciones que un/a estudiante sordo/a puede construir serán diferentes si vive en una gran ciudad que si vive en un entorno rural, o si viven en un país u otro.

La familia y los modelos sordos tiene un importante papel para ayudar a las personas sordas a tejer sus redes de relaciones pero el aprovechamiento de estas redes depende de otras habilidades personales. Un buen aprovechamiento aumentaría su capital social.

La familia puede promover oportunidades de desarrollo de estas redes de relaciones, por ejemplo, facilitando la participación de su hijo/a sordo/a en actividades sociales como campamentos. Los modelos sordos aportan experiencia vital y conocimiento sobre cómo desenvolverse con éxito en entornos oyentes. Ambos se encuentran relacionados porque la mayoría de las personas sordas nacen en familias oyentes; las familias pueden tener una fuerte tendencia a alejar a su hijo/a sordo/a de otras personas sordas y a aislarlo en aulas de integración con alumnado oyente (por razones fundamentalmente psicológicas como hemos visto en esta serie de seis artículos), limitando además la posibilidad de entrar en contacto con modelos sordos.


Para terminar

Todo esto no implica que las tecnologías para la audición carezcan de beneficios. Pueden ser útiles en la educación de las personas sordas, pero lo que nos está diciendo la ciencia es que no son determinantes para el éxito educativo. A falta de mejores herramientas, sería sensato tomar decisiones basadas en la evidencia científica, que tengan en cuenta los factores vistos aquí y que se han asociado a una mayor probabilidad de éxito educativo.


Fuente:

0 Comentarios

El más reciente